Los aspectos diferenciales en la intervención terapéutica
Los aspectos diferenciales de la intervención terapéutica en la infancia abarca una serie de características que la diferencia de otros tipos de intervenciones.Destinatarios de la intervención terapéutica
En primer lugar se encuentran los destinatarios de este tipo de intervención terapéutica. Obviamente, este tipo de intervenciones son desarrolladas en edades infantiles.Este tipo de intervención se encuentran influenciadas por tres factores relevantes como son:
La singularidad se refiere a que tiene como objetivo la influencia del desarrollo evolutivo al comportamiento infantil
La especificidad situacional se refiere a las diferentes conductas que se pueden dar en esta etapa
La terapia y el comportamiento infantil
La terapia infantil la lleva a cabo el terapeuta el cual debe de comenzar su trabajo ubicando el comportamiento del niño en los parámetros evolutivos, a partir de los cuales estimar su ajuste o desviación de esta norma y a considerar, por otro lado, las diferencias evolutivas entre niños y adolescentes como elementos de referencia cuando ha de definir los objetivos y estrategias terapéuticas según la edad del paciente.Así pues, la estimación del comportamiento infantil como desadaptado y/o anómalo conlleva explícitamente el reconoc. de los hitos y conductas propias de las distintas etapas del desarrollo.
Uno de los aspectos característicos del comportamiento infantil es su especificidad situacional y determinación ambiental (más destacadas cuanto menor es el niño).
Dentro de la terapia infantil el otro actor esencial en la misma es el paciente, el niño, el cual el terapeuta debe de ser consciente de que una de las primeras cuestiones a considerar es su escasa autonomía para demandar servicios y atención psicológica.
Por ello, el terapeuta debe de observar el comportamiento del niño para contemplar si este se encuentra desviado respecto a normas evolutivas y grupales, encontrando casos las dificultades para superar satisfactoriamente exigencias o criterios de rendimiento y ejecución estimados adecuados según su edad y la aparición de comportamientos problemáticos que interfieren en el funcionamiento adaptado.
Son los adultos quienes en primer lugar estiman las desviaciones del comportamiento infantil, juzgan sus consecuencias adversas y solicitan ayuda terapéutica.
Por otra parte, el niño, en gran medida, muestra falta de motivación y de interés hacia las actuaciones terapéuticas recomendadas porque ignora y carece de percepción del problema que requiera tratamiento y observa sorprendido los efectos que suele originar por su forma de comportarse, en la casa o en el colegio.
Condiciones y desarrollo de la intervención terapéutica en la infancia
Las condiciones y el desarrollo de la intervención terapéutica en la infancia se basan en los siguientes elementos:Relación terapéutica
Esta relación influye en el curso de la terapia y constituye un factor predictor de los resultados terapéuticos.Estudios recientes sobre eficacia terapéutica han prestado atención al papel desempeñado por variables relacionadas con el terapeuta, tales como habilidades, cordialidad, empatía, contacto físico, VV sociodemográficas, etnia, sexo, etc.,
Naturaleza de la intervención clínica desarrollada en este ámbito
La infancia se distancia respecto a las actuaciones con adultos en distintos aspectos:En primer lugar destaca la implicación de terceras personas en las terapias, ya que comúnmente no se implica unicamente al paciente (niño). En segundo lugar los ambientes y contextos diversos en los que se llevan a cabo los trattos. En tercer lugar, el papel más activo y diversificado del terapeuta. Por último, los ámbitos a los que atiende la evaluación posterior.
En cada fase o etapa de la terapia, según su naturaleza y objetivos, exigen al terapeuta tareas específicas y actuaciones diferenciadas.
Además, durante el tratamiento, la actuación del terapeuta tiene como objetivo prestar ayuda y poner en práctica los métodos más adecuados para identificar y precisar los problemas infantiles que motivan la consulta.
Así mismo, el terapeuta analizará con los adultos el desarrollo de la intervención a partir de las siguientes premisas básicas:
Por otra parte, entre las tareas desempeñadas por el terapeuta en relación con los adultos que participan en los tratamientos infantiles se incluyen programar sesiones de formación, supervisar la administración de los procedimientos terapéuticos en el medio natural y asesoramiento continuado y prolongado.
Así como realizar la valoración del efecto terapéutico: ampliación más allá del cambio en la sintomatología inicial y del paciente infantil tratado. Analizar los resultados de las intervenciones terapéuticas en la infancia requiere considerar la mejoría observada en el paciente en relación a los cambios apreciados en las conductas o síntomas iniciales y respecto a los beneficios destacados en otras áreas relacionadas, repercusión en la familia e impacto social.
Los aspectos peculiares de la evaluación terapéutica en estas edades se concretan en las siguientes cuestiones: